Investigación con células madre

Hace años que se lleva investigando en células madre en medicina, y parece que recientemente, y cada vez más, se empiezan a realizar descubrimientos realmente interesantes para el uso de las técnicas de este tipo.
Las células madre son un tipo de células que tienen la capacidad tanto de autorrenovarse mediante mitosis (división celular) como de continuar el proceso de diferenciación para la que está "programada", producioendo células de un tejido (o más de uno) determinado madeuro. Estos tejidos son funcionales y están diferenciados.
La utilidad de las células madre es que, al ser progenitoras de todos los tipos de células del cuerpo (contienen todo el genoma), pueden emplearse para originar cualquier tipo de tejido humano (nervioso, óseo, muscular...) y de esta manera, poder reparar tejidos dañados en un individuo, pudiendo recuperarse de lesiones muy importantes. Aunque la mayoría de tratamientos con células madre, estan en desarrollo, últimamente se ha avanzado mucho en este campo.

El principal problema era que, la única manera de obtener estas células es a partir de las células madre embrionarias, o mediante procesos de clonación de éstas. Esto genera muchos debates y oposiciones por el colectivo que considera esta como algo que va contra la vida humana, de lo que parte un debate ético.
Pero recientemente, dos equipos científicos descubrieron una nueva forma de obtener células madre, sin la necesidad de crear "clones" para extraerlas.
Investigaron con células de la piel, y consiguieron que, simplemende añadiendo cuatro genes a su material génetico, esta se "reprogramase" y se conviertiese en una célula capaz de convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano.
Este método se ha seguido investigando de forma que ahora éstas células no solo sofocan el debate ético que suponía el tener que destruír embriones clonados para obtenerlas, si no que se puede llegar también a conseguir que estas células tengan menor probabilidad de presentar un desarrollo canceroso.


Hace unos días, se produjo un avance en este campo de estudio en lo que se refiere al tratamiento de pacientes que presentan arritmias cardíacas y otras patologías que afectan al corazón humano.
Un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Tottori, liderado por el profesor Ichiro Hisatome (experto en medicina regenerativa) descubrió satisfactoriamente una manera de utilizar las células madres para ser implantadas en corazones debilitados de ratas, consiguiendo que sus latidos fueran más activos. 
Los latidos cardíacos, son controlados por pequeños impulsos eléctricos enmitidas por células de los nódulos sinauriculares, que se conoce comunmente como "marcapasos del corazón", ya que allí se produce el latido cardíaco.
Si hay un fallo en este sistema (o por otra causa), se producen patologías como las arritmias cardíacas, que normalmente son tratadas con cirugía, implantando marcapasos artificiales que producen estos impulsos eleéctricos para ayudar al corazón a mantener su latido. El problema es que estos marcapasos son afectados por ondas electromagnéticas, y no pueden modificar su ritmo para adaptar las funciones del SN (sistema nervioso) autónomo. 
Este problema se solucionaría con la sustitución de la implantación de marcapasos artificiales por la implantación de células madre en estos nódulos o "marcapasos naturales". El experimento con ratones fue satisfactorio.


Trataremos de seguir informando sobre los avances de este tema.


Puedes leer mucho más aquí sobre noticias ciencia

3 comentarios:

Anónimo dijo...

es al go muy pendejo

Anónimo dijo...

es muy interesante don de ablan de las celulas madre

Anónimo dijo...

es algo muy xxx si eso es

Publicar un comentario

Deja tu comentario