La privacidad en Internet - Big Data

Las bases de datos están abriendo puertas, pero quizás demasiadas.
Big Data - La privacidad en Internet

En los años 1960's, los ordenadores tenían un objetivo claro en relación a la privacidad. Hay pocas noticias tecnología que puedan haber sido tan discutidas como esta a lo largo de la historia de las telecomunicaciones. Ese fué el momento en el que el gobierno federal de los Estados Unidos empezó a poner tasas a estas máquinas gigantes, y las empresas dedicadas a los consumidores empezaron a crear bases de datos que contenían información personal financiera de millones de Americanos. Mucha gente se asustó de que las nuevas bases de datos computerizadas pudiesen ser un peligro para la corporación de organismos intrusivos o el propio gobierno.

La política de privacidad en Internet, fué desde los inicios de este medio de comunicación, un tema muy presente alrededor del mundo. Ahora mismo se trata de un tema controvertido también, y muy recurrente, pero esto no es algo nuevo. Las personas que se preocupaban de la privacidad hace 50 años estaban casi tan preocupadas como lo estamos ahora. 

A lo largo de la historia, la creación de bases de datos de todos los consumidores y usuarios de Internet, ha ayudado y promovido el crecimiento y la innovación, y supone una importante ayuda para la era de los ordenadores. Es importante para una empresa tener disponibles una serie de datos que permitan ofrecer un mejor servicio a los usuarios.
Hoy muchos expertos predicen que la siguiente ola de tecnología llegará bajo el slogan de "Big Data", es decir, datos que incluyen páginas web, tendencias a la hora de usar buscadores como Google, señales, localización y seguimiento a través de teléfonos móviles (smartphones), y otros diviersos tipos de información, todos combinados con un buen software que permita unirlos, analizarlos y estudiarlos permitiendo sacar importantes y útiles conclusiones.

Craig Mundie, de Microsoft, declara "No hay datos malos, sólo hay datos mal empleados". Por eso es muy importante la buena administración y uso de esta clase de bases de datos.

Un equipo del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusett) está investigando en el desarrollo de esta clase de tecnologías, dirigido por el Dr. Pentland, consejero del World Economic Forum.
Su grupo está desarrollando herramientas para controlar almacenar y estudiar flujos de datos personales. Los datos son almacenados en una versión de software libre llamada openPDS. Teóricamente, esta clase de tecnología determinará el papel de los sectores dedicados a las bases de datos, y probablemente ayudará a mitigar riesgos, como por ejemplo la detección de usos o autorizados, o minimizar riesgos e incrementar la seguridad.

El equipo del MIT está trabajando también en otros proyectos de laboratorio, como el que realizan en colaboración con las compañías Telecom Italia y Telefónica (proveedor de telefonía de España). La meta es estudiar cuanta y qué tipo de información comparte familias jóvenes a través de sus Smartphones y a través de redes sociales.

Como dice el Dr. Pentland: "Como cualquier cosa nueva, la gente se crea sus propias historias y conclusiones acerca de los "Grandes Datos" (Big Data)", muchas veces basadas en sus propias creencias y experiencias, "Estamos intentando probar y aprender", dice.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario